jueves, 2 de julio de 2009

VIUDAS E HIJAS DEL ROQUE ENROLL CON CORPIÑO



Cuenta la leyenda que cuando el pobre Roque Enroll murió, sus mujeres e hijas se juntaron y formaron un grupo.
¿Cómo?

Los que escuchan radio habitualmente habrán pescado alguna vez ese tema que dice "Fondo... monetario internacional... fondo... monetario internacional..." en el coro y que está cantado (e interpretado) por un grupo de mujeres. Pues bien; se trata de Las Viudas e Hijas de Roque Enroll, quienes comenzaron a dar señales de vida por los escenarios porteños y editaron un LP hace algunas semanas.
"Viudas..." está compuesto por Mavy Díaz en voz, María Gabriela Epumer en guitarra, Claudia Sinesi en bajo y Claudia Ruffinatti en teclados, a las que se suman Andrea Alvarez en batería y " Marcelo Huertos en teclados, estos dos últimos con carácter '' de invitados. Con Mavy charlamos y nos dijo:
"María Gabriela y Claudia Sinesi estaban en un grupo de chicas que se llamaba Rush y yo estaba en otro llamado Globo. Somos amigas desde hace mucho y siempre tuvimos la idea de juntarnos. Cuando se separaron ambos grupos comenzamos a ensayar juntas, a componer temas, y así nació Viudas. Eso fue para fines del año pasado. En marzo nos presentamos en la
Productora Abraxas, le gustó nuestro material, grabamos el disco y aquí estamos."
" La grabación fue algo sorpresiva para nosotros porque salió antes de lo previsto. Por eso tuvimos que armar todo rápido. Llamamos a algunos arregladores para que nos ayudaran, entre ellos, Lucio Mazaira, Roberto Merise y Marcelo Elson. Yo arreglé las voces, a las que le dimos un toque muy años `60".
¿Qué temas trae el LP?
Los temas de difusión son "Estamos tocando fondo" y "Bikini de lunares amarillos", que fue un hit en los `60 y nosotros le pusimos la letra en castellano. Además hay temas de amor, de protesta, como "Carolina Amoníaco", "El popourrí"', "Te encargo mi modernidad", "El templo del azulejo". Son temas que hicimos entre todas.
¿Hay algo en los temas que identifique que se trata de un grupo de mujeres?
Hay algunos temas que tocan la temática femenina pero con ironía. No somos feministas ni nada. De alguna manera tomamos personajes femeninos que, por ser mujeres, podemos describirlos mejor. Es la problemática adolescente y adulta tomada en serio sólo que con un lenguaje divertido y palabras corrientes. Nuestra licencia poética es simplemente el lenguaje que utilizamos a diario.
¿Hay alguna influencia con grupos femeninos como las Go-Gos, por ejemplo?
No, te lo digo con sinceridad. En general la gente que admiramos son hombres. Además no hay muchos grupos de mujeres. Nosotras no estamos juntas para-hacer-un-grupo-de-mujeres, sino que somos los músicos con los que , más nos gusta tocar. Es una coincidencia que todas seamos mujeres".

¿Tienen algún impedimento de tipo técnico? ¿Cosas que no puedan hacer o, que digan "hasta acá llegamos?'
No. Todas somos músicos profesionales. Antes de este grupo todas las chicas trabajamos como músicos profesionales, sesionistas, o lo que sea. Somos músicos comunes, como los varoncitos; sólo que usamos corpiño. Claro, que haya cantantes no es tan raro. Pero por ejemplo con la batería han tenido problemas. (El LP lo grabó el ex-baterista de La Torre, José Morelli.)
Es difícil conseguir. Por suerte ahora está Andrea que es una excelente baterista, mejor que muchos pibes. Pero nosotras no queremos que porque sea mina esté ahí, tipo Los Angeles de Smith; no. Tiene que ser buen músico. Por eso nos costó tanto conseguir baterista.
¿Cómo piensan encarar los shows?
Estuvimos todos los vienes de noviembre en la Esquina da.l Sol, después nos vamos al interior. En enero hacemos Punta del Este y en febrero la costa. Por suerte, tenemos bastante laburo. El show es una cosa desopilante. Jugamos mucho con la cosa visual; hay vestuario, luces, escenografía, coreografía A todas nos interesa trabajar el espacio y la cosa corporal.
¿Por qué creés que hay todo ese revival de la década del `60?
Mirá, nosotras somos admiradoras de la década del 60. No sólo por la música sino por toda la revolución cultural que hubo en esa época.
¿De qué estilo? ¿El neoyorquino, el inglés, el de San Francisco ...?
Nosotras utilizamos un poco la influencia centroamericana en la música de rock en esa época, el latin-rock y eso. Es un estilo riquisimo. Inclusive la cosa del humor que tuvo esa época. Los tomamos como cosas que nos movilizan, pero por supuesto le pusimos un toque actual.
Para vos, ¿la gente está preparada acá para el humor y ese tipo de cosas? Muchas veces se ríen al principio pero luego empiezan a poner barreras.
La gente tiene muchas barreras, sobre todo en Buenos Aires. Hay muchos prejuicios acerca del lenguaje que vos utilizás en el escenario. Estamos acostumbrados a la cosa pálida, al qué-mal-nos-va-loco, y por eso no culpo a la gente. Pero nosotras estamos podridas; y aunque no nos creas nuestros temas también tienen cosas de protesta; sólo que en lugar de ser para abajo son para arriba Creemos que se puede decir de todo pero con un poco menos de pálida. Y la gente se tiene que acostumbrar a eso. Estoy segura de que alguna vez nos van a tirar botellas y naranjazos, pero no nos da miedo. Es un proceso largo. Si nos tiran naranjazos a nosotras, paciencia. Lo importante es que no le tiren naranjazos a las generaciones futuras.
¿Te parece que hay grupos que están trabajando para eso?
Sí, totalmente. Inclusive Fito Páez es un tipo que hace las cosas en serio, pero no es para nada solemne; es serio, pero éI es bien `80 y no es solemne. Por supuesto, también están los Twist o Los Abuelos que ya son otra cosa. La buena música para ser divertida no tiene por qué ser necesariamente mala. Acá tenemos un montón de encasillamientos, y lo bueno sería que empecemos a dejarlos de lado.


Revista Rocker
diciembre 1984

miércoles, 24 de junio de 2009

Murga- El happening de la gente simple-


"Este murgón, mamá / este murgón / hoy le saca el cuero a la televisión." La poco complicada música del hit popular El camaleón, venía de perillas para que el centenar de integrantes de la murga Los mimosos de La Paternal dieran forma al ensayo de un complicado ritual, cada vez menos usado: cuando la semana que viene se inicien los festejos de un nuevo carnaval la agrupación será una de las 50 que todavía se animan a celebrar las fiestas mas tristes del alma-parque, el happening de la gente simple, muy simple.

Era la noche del martes 13 cuando un pitazo del director ubicó en la realidad a los celebrantes. Alberto Pajarito Pereira parecía un maestro cuando ordenaba, no muy dulcemente: "A ver, che salame, forma en la fila y toma las distancias, a ver. Hace lo que te digo." Frente a la fábrica de algodón Estrella, en Baunnes y Constituyentes, rodeados de vecinos y vecinas que aplaudían las ocurrencias, Los mimosos arrancaron, con las cuartetas más picaras: "El año 67 / fue un año de moda nuevas / se vino la minifalda / acortando la pollera / Nosotros felicitamos / a aquel que la moda trajo / porque ahora con las minis / Va a costar menos trabajo." A un costado el inspirado vate que fabricó los argumentos escuchaba embelesado cómo El Chino ("No, este que, me va a perdonar pero el nombre no se lo doy a nadie. ¿Se cree que soy longi yo?") canturreaba sus intencionados arranques poéticos. Alfredo Zerrillo es el diariero de la zona (con parada en Nueva York y avenida San Martín) y también el afortunado autor de las letras: "No son verdes como cree la gente —advirtió—, son verdaderas, críticas. Ve ahora, ahora dicen pis en un verso. Escuche, escuche. ¿Pero quién no conoce la palabra pis? Eso no es verde."
Más allá de la peculiar interpretación de Zerrillo, de las críticas no se salva nadie: se llevan por delante la pinta del galán Rodolfo Beban, las respectivas malas famas populares de la locutora Pinky y dé la vedette Zulma Faíad, ni siquiera la figura del cura Grandinetti. Tampoco quedan en pie los formidables baches porteños ("¿Sabe lo que pasa?: muchos de nosotros tienen taxi y camiones") y la supersexy Isabel Sarlí ("Le falta un chorizo"), insinúa con perversidad la parte final de la cuarteta que le han dedicado.
Cuando desfilan oficialmente por los corsos se envasan en unos trajes calurosos y aproximadamente horribles. El de Vicente Filardi (un murguero fanático de 21 años) es un ejemplo. Es una levita azul, con una franja de color rosa y cuello del mismo color, un uniforme que se complementa con una peluca rubia y una galera repleta de adornos: plumas, moños, muñecas, luces, fantasías que la engordan en un par de kilos. "Me ayudo mi mamá y un poco mi novia", confiesa.

Cómo nace una murga.

A los 23 años Pepino Guilo invierte sus días mascullando contra las deficientes carrocerías de los autos nacionales: su oficio es pintor de autos. Es el rey del bombo, un as para manejar esos mastodontes que pesan entre 8 y 12 kilos y un testigo de primera mano en la historia de la murga: "En 1958 Argentinos Juniors casi sale campeón de fútbol de primera. En agradecimiento a la hinchada algunos jugadores y un dirigente nos regalaron un bombo, uno de los cuatro que tenemos ahora en el conjunto. Al principio éramos 50 y ensayábamos en la esquina de Caracas y Juan Agustín García. Ahora somos un montón y sacar la murga a la calle nos cuesta 100.000 pesos", reseña.
Para sobrevivir los paternales tienen una única fuente de recursos: se imprime un programa con una lista de avisos, que publicitan a los comercios del barrio: la vinería de Don Felipe, el almacén de Santiaguito, la cartonería de Manolo. Al fin de cuentas, la cartelera les reporta unos 100.000 pesos.
"Desde hace años no tenemos contras —asegura el director Pereira, 25 años, cuidador en un garaje—. Imagínese qué responsabilidad para mí dirigir esta banda. Para los que hacen murga, es como los brasileños, ¿vio?: uno siente que ha nacido para esto. No por nada luchamos dos meses como unos negros."

¿Para qué luchan dos meses?

Primero que nada, y ésa es la respuesta casi común, "porque me gusta, porque lo siento en el alma." Quien más correctamente lo explica es el diariero Zerrillo: "Yo salgo todos los años porque cuando siento el bombo me da una especie de nostalgia. Son dos meses en los que uno vive para la murga. Abandona el trabajo, la casa, tenga en cuenta que hay muchos casados. A mí, por ejemplo, mi suegra me quiere echar de la casa. ¿Sabe lo que pasa?: la gente piensa que los murgueros somos todos atorrantes, vagos, fascinerosos, ladrones."
El horario normal de una murga en comisión se inicia a las 16.30 horas y no termina hasta las 5 de la madrugada, como dice el tango, con la última serpentina. El habitat natural de las murgas, comparsas y agrupaciones son los corsos (tan venidos a menos) y los cines, que preparan espectáculos durante los días de carnaval, en base a la presencia de los saltimbanquis. Este año el corso de la Avenida de Mayo acaparará las presencias más resonantes; habrá 10.000.000 de por medio como un desesperado intento de revivir a ese, muerto llamado carnaval porteño. El último corso de la calle de los gallegos fue en 1954 y los cachéts desde entonces han variado, pero no mucho: una gran comparsa (unas 200 personas) puede exigir hasta 300.000 por cada noche de desfile. Son caravanas muy completas: incluyen, además, números de circo, . valientes tragasables, intrépidos tragafuegos, hábiles contorsionistas, deprimentes tríos folklóricos, añejas vedettes. Otras bandas, menos exigentes, acceden a ser aplaudidas tan sólo por 10.000 pesos para toda la compañía por noche. Que no es un gran negocio el de la murga entonces, lo dice el precio de los camiones u ómnibus en alquiler para transportar a la gente: no menos de 5.000 pesos la noche. Los instrumentos del grupo (globos, dados, estandartes, corazones, mariposas), confeccionados en satén de colores muy brillantes, aun terminados en casa por la nona, cuestan entre 3.000 y 8.000 pesos.
"Todo lo que sea entretener y divertir a la gente es bueno, muy bueno", afirmó el asturiano Longinos Viejo, en su despacho del Hotel Madrid, en la avenida de Mayo al 1100, en donde recibió a Confirmado en su carácter de presidente de la Asociación de Amigos de esa arteria. "Ya le dije al intendente los otros días, que yo quiero alegrar al pueblo. Y él también estuvo de acuerdo."
El Nilo es un cine de barrio colorido y tradicional: es el último refugio de las murgas para 1968. Enrique Barbaglia, de la firma comercial que administra la sala de San Juan y Boedo, en Buenos Aires, declaró: "El año pasado ya fue muy flojo, pero cómo vamos a dejar de traer murgas: cómo vamos a romper la tradición.
Por noche hacemos unos 100.000 pesos de recaudación a 300 pesos la platea. ¿Cuánto les pagamos a los murgueros?: Y, unos 10.000 pesos por conjunto. ¿Qué? ¿Le parece poco?", concluyó.


Este ano, no. Juan José Piscitello se recostó en una de las sillas del gastado Café Unión, una parada de guapos célebres en la Isla Maciel, .y confesó por lo bajo, más bien avergonzado: "Anduvimos muy bien los años anteriores, pero ahora no salimos. No hay plata y contra eso, viejito, no hay nadie que pueda". Los que no salen son los créditos de la zona del Puente Avellaneda, la Como Salga Murga, la representación de los 10.000 habitantes de ese apéndice del Riachuelo. "Se necesita mucha plata para salir y, usted sabe, nosotros no vamos a corsos bacanes, vamos a corsos de gente humilde, visitamos orfelinatos, les llevamos golosinas a los pobres y a los internados. Además, todos nuestros integrantes son gente de trabajo, pero que ganan muy poco dinero. Encima debimos soportar muchos incendios en las villas vecinas".

Curdelas, pero no tanto

El año pasado cuando se cruzaron en el corso de aquel club de Saavedra, cada cual por su lado, integrando murgas rivales, sintieron que un nudo les traicionaba la garganta, que, curiosamente, sentían muchas ganas de llorar. Uno era el diariero Juan Carlos Brugorello (25 años, casado, 4 hijos); el otro, su íntimo amigo, Ezequiel Juan Galeán. "Nosotros nos conocimos en una murga y ahora somos como hermanos, más que hermanos. Y los días de carnaval —reconoció Galeán— voy a trabajar sin dormir, pero qué me importa; si no salgo en la murga. me tengo que encerrar en un ropero." Ahora, Brugorello y Galeán co-dirigen un conjunto de vieja historia, Los curdelas de Saavedra, plagado de gente de color.

En el barrio de las latas

El club se llama Agrupación Juventud Oriente y a la entrada de esa casona de Olavarría al 700, a pocas cuadras del estadio de Boca Juniors, un cartelón escrito con tizas de colores informa: "Lunes, miércoles y viernes 21.30 horas: ensayo para la comparsa 1968." A partir de las 9 de la noche un aluvión de socios y socias promueve la gama de ruidos más infernales. Tanto que algunos vecinos prominentes, los integrantes del grupo teatral Caminito han prometido denunciarlos a la policía si los bombos unidos siguen filtrándose como subversión, en los esquicios de la pieza que actualmente representan, Angelito, el secuestrador. Mientras, un angustiante pinturón del hijo dilecto de la Boca, el pintor Quinquela Martín, pendía del salón principal: -era la colaboración del maestro en la ardua financiación del murgón. El presidente de la comisión de comparsa, Andrés Farro, recuerda sin esfuerzos: "Estábamos un día de 1952 en la puerta del café de la esquina. Era Año Nuevo: todos nosotros, con quince años menos, esperábamos con muchas esperanzas un año más. ¿Por qué no salimos en estos carnavales? Ese año las fiestas cayeron en el mes de febrero. Así nació esta murga, la Juventud Bar Oriente, y desde entonces han sido varios primeros premios los que conseguimos."
Pero, como ellos mismos reconocen, "la inflación nos mató". El último año que tuvieron pasitos para salir fue hacia 1960: volver a la calle, en 1968, les insume 1.000.000 de pesos. Músicos (bandoneonistas, acordeonistas, violinistas, trompetistas, bateristas, bombistas, etc.), una carroza que representa la Ciudad Deportiva en miniatura, "y una troupe de humoristas muy familiares"; un coordinado equipo de adolescentes que bailan y portan extraños instrumentos (zambombas, martillos, chapiteros) harán lo posible por justificar un título demasiado ampuloso, tal vez: la murga más numerosa del carnaval de Buenos Aires. La más organizada y cara, también.
Este año las clásicas rumberas de las murgas serán, por fin, mujeres y no homosexuales como hasta ahora. Están cansados, claro, de las arduas, terribles peleas que los singulares maricas despertaban con sus provocaciones, con sus meticulosos disfraces de mujer. "Ahora ya no nos peleamos más", aseguró un integrante de la troupe de Paternal: "Banda rival que pasa, todos nos paramos y aplaudimos. Sí, señor, aplaudimos." En tanto, la compulsa es unánime: no menos de 5 agrupaciones de enloquecidos bailarines invirtieron sus últimos pesos, pergeñaron los trajes más encendidos y reservaron pasaje para pasar este carnaval en la provincia de Corrientes, la celebración más famosa del país. Cada uno de los 11 días tendrá para los conjuntos apetecibles recompensas: hasta 3.000.000 de pesos en premios para los de primera categoría.


Revista Confirmado
febrero 1968


martes, 26 de mayo de 2009

OTRA VEZ LA CENSURA!!!

Revista Siete Días 
mayo 1969


"Como argentinos tenemos un privilegio: formamos parte del único país del mundo en que fue prohibida la película de Pasolini, Teorema, considerada como la mejor realización de este director", ironizó el vespertino La Razón, el domingo 11.
No se trataba, sin embargo, de una excepción: seducidos por los alcances de la flamante ley 18.019 —y por las normas para su aplicación, discriminadas por Federico Frischknecht en la resolución 464 / 020 del último 10 de marzo—, los censores argentinos parecen haberse lanzado a una remozada ordalía. A la sanción contra el film de Pier Paolo Pasolini, habría que agregar las prohibiciones que cayeron sobre Ufa con el sexo, del argentino Rodolfo Kuhn, y Yo, mujer II, del escandinavo Mac Ahlberg, y las demoradas calificaciones de films candidatos a sufrir idéntico destino (Refugio de amantes, un film de la Metro realizado por el sempiterno Vittorio De Sica, tiembla desde hace un mes en la antesala de los catones a pesar de haber sido aligerado por la tijera de los propios distribuidores; insaciable en el amor, una realización de Romain Gary sobre la que la crítica europea anticipa ponderables expectativas).
La epidemia paternalista no es, por supuesto, un virus desconocido en la Argentina. Lo que alarma a los preocupados por cuestiones tales como la libertad y la Constitución, es la rigurosidad inédita con la que parece presentarse en esta nueva versión.

LO QUE VA DE BARD A HOY

Cuando el diputado —radical antipersonalista— Leopoldo Bard, se animó a presentar en la Cámara un proyecto de censura cinematográfica (en 1929, fecha de la partida de nacimiento, en el país, de un movimiento que llegaría a ostentar líderes epónimos como el fiscal Guillermo de la Riestra) estuvo a punto de ser lapidado por sus pares. Sin embargo, el inocente congresal apenas solicitaba que los films se dividiesen en "prohibidos para menores de 15 años", o "aptos para todo público", llevando su celo educativo a la recomendación de que se suprimiesen los diálogos sobreimpresos, "cuando contuviesen faltas de ortografía".
Mucha agua ha corrido desde entonces bajo los puentes. No solamente porque ya no existe un Congreso que pueda escaldar las ínfulas de los sucesores de Bard, sino porque la Argentina ha recorrido cuatro décadas de implacable avance hacia la Edad Media; desde entonces los pasos de los censores se han hecho cada vez más firmes en cuanto a los supuestos que se atribuyen para juzgar.
Así —desde la modesta censura municipal de 1934, a la reciente ley 18.019— los progresos de los catones no han cesado de crecer: lo que en un comienzo fue un intento de protección a desprevenidos menores, se ha convertido en un difuso pero inapelable "estilo de vida", que se supone comparten todos los argentinos, cualquiera sea su edad, sexo, formación cultural o estado civil.
Los pasos de esa carga contra el artículo 14 de la Constitución Nacional —que los defensores de la censura cinematográfica insisten en relacionar sólo con la prensa, olvidando el obvio detalle de que, en 1853, los hermanos Lumiére no habían comenzado aun a gatear por su Francia natal— pueden resumirse más o menos así:

1929: El precario intento del diputado Bard es rechazado en el Congreso, y comentado como "una extravagancia" por sus contemporáneos;

1934: La censura llega al Municipio de la ciudad de Buenos Aires, facultado para calificar y prohibir —exclusivamente en la Capital Federal—, pero no aún para cortar (detalle de significativa importancia, ya que los censores no se consideraban entonces discriminadores competentes de las intenciones de un realizador: eran los tiempos en que aún se entendía como atentatoria contra la unidad de una obra de arte, y contra la libertad de expresión de un creador, toda mutilación parcial).

1951: La censura alcanza vigencia nacional.

1957-1963: Breve interregno durante el cual los argentinos alcanzan la categoría de adultos. El decreto-ley 62, refrendado por P. E. Aramburu, no sólo garantizaba las exhibiciones, sino que daba un notorio paso adelante al puntualizar, en su artículo 22, sanciones penales para todo aquel que se atreviera a ejercer censura. Nadie se atrevió. Resultó más fácil derogar el decreto, suplantarlo por el 8205/63, que retrotraía el problema a su estado anterior, y creaba una Comisión de Catones más robusta que nunca.

1969: El 17 de febrero entró en vigor la Ley 18.019, la más rigurosa que haya pesado sobre la libertad de expresión en el país. Con ella, la censura —designada con el eufemista nombre de Ente de Calificación Cinematográfica— llega al ejercicio de sus plenos poderes.

Un paso más, sin embargo, le faltaba aún por resolver: facultada para prohibir o cortar lo que se le ocurra sin apelación posible, recurre ahora también a la intimidación para extender su potestad. El celo del secretario Frischknecht es responsable de ese flamante rasgo majestuoso: el artículo 6 de la Resolución 464/020 —que coordina la aplicación de la ley de censura— especifica textualmente que "el Instituto Nacional de Cinematografía denunciará ante el Juez competente por tentativa de apología del delito, o de publicación obscena, toda presentación de proyectos o películas a que les sea aplicable lo dispuesto en los puntos 4.2.2 y 4.3.2 de esta resolución".

La parábola del ascenso de poder de los censores, parece cumplida: ya no sólo pueden calificar, cortar, prohibir todo lo que deseen, sino enviar a la cárcel a cualquier distribuidor, productor o guionista que se atreva a solicitarles permiso —en privado— para exhibir los frutos de una mentalidad sospechosa de pecado.

A CONTROL BATIENTE

Pero el punto realmente inquietante de ese poder abusivo, reside en la versatilidad de la Ley 18.019: los redactores de SIETE DÍAS analizaron medio centenar de films estrenados en lo que va del año, y hallaron sólo tres (Playtime, Funny Girl, El día que me quieras) que no incurran en algunas de las vastísimas causales de prohibición.
Sin embargo, ninguno de ellos fue prohibido, aunque no menos de la mitad sufrió mutilaciones de diversa importancia. Para intentar esclarecer ésta y otras incoherencias, SIETE DÍAS entrevistó al doctor Ramiro de Lafuente, director general del Ente de Calificación Cinematográfica. De Lafuente, un abogado católico de 47 años, doctorado en jurisprudencia, no concedió una entrevista personal pero aceptó responder a un cuestionario por escrito. Sus respuestas —cautas, a veces agresivas, a menudo nebulosas— no alcanzan a despejar el halo de arbitrariedad y omnipotencia que rodea al Ente.
Consultado sobre la inconstitucionalidad de la Ley 18.019 —en la que varios juristas argentinos están acordes, dado su carácter restrictivo de la libertad de expresión—, se limitó a responder que no compartía esa opinión, pero no aportó —como se le pedía— pruebas para rebatir el consenso de sus colegas; cuando se le interrogó sobre los criterios de aplicación del temible articulo 6 —que inaugura la posibilidad de castigos penales en la historia de la censura argentina—, derivó la responsabilidad de una respuesta al Instituto de Cinematografía.
Se negó, por otra parte, a proporcionar información sobre sus colaboradores inmediatos: "A mi criterio resulta casi ofensivo insinuar que estos representantes no pudieran interpretar sin errores las intenciones de un director o un guionista", pontificó, cerrando así toda posible discusión sobre la idoneidad de los poco publicitados integrantes del Ente.
El desalentador cuestionario permite extraer una sola conclusión: el doctor De Lafuente no aporta pruebas a favor de la censura, porque parece creer que no las necesita.
Hay, sin embargo, quienes discrepan con esa opinión.

LA LETRA CON FUERZA SALE

"El artículo 6, que ha causado tanta impresión, es una incongruencia jurídica —explicó el doctor Bernardo Beiderman, un elegante ex catedrático de Derecho Penal, y actual profesor en la New York University—, dado que no puede haber tentativa de delito en un sometimiento voluntario a la ley, como el que supone la presentación de un guión o un film para su calificación". Beiderman orilla los probables estratos profundos de la 18.019, cuando afirma que, "a pesar de su indefinición, típica en materia de censura, formula claramente pautas políticas del actual gobierno".
"La ley insiste en señalar su defensa del estilo nacional de vida y de las pautas culturales de la comunidad argentina —señaló, sonriente, un jurista que pidió no ser mencionado—, pero no hay un sólo organismo legal en la Argentina, al que se pueda consultar para que dé una definición de ese estilo, y de esas pautas. Se sobreentiende, entonces, que toda esa fraseología no alude más que a las opiniones personales de quienes ejercen el poder".
Habiendo conseguido ya todos sus objetivos en la esfera del cine, no es probable que la censura y sus adalides se detengan allí. Se afirma que una Ley de Publicidad estaría ya redactada y lista para su promulgación, y el ministro Guillermo Borda admitió la posibilidad de una Ley de Prensa.
Se supone que ambas garantizarán la más absoluta libertad de expresión. Pero, claro, con algunas excepciones

jueves, 23 de abril de 2009

REVISTA CRISTINA



EL REPORTAJE DE CRISTINA A NEBBIA

Tiene veintitrés años. Musicalmente se inició con "Los Gatos Salvajes", que más tarde dejarían de ser salvajes, para ser simplemente "Los Gatos". También cantó como solista, formó la "Nebbia's Band", el "Tempo Trío" y recientemente "Huinca", su último grupo.
Este es el diálogo que CRISTINA mantuvo con este pionero de la música pop nacional.
CON tus anteriores grupos hiciste rock, blues, folk, jazz-rock, etcétera. —¿Cómo es la música que haces ahora con "Huinca"?
—El nombre de "Huinca" nada tiene que ver con el folklore, como algunos pueden pensar. Estamos buscando, eso sí, aunar distintas raíces folklóricas argentinas y latinas; pero eso no significa que "Huinca" sea un conjunto de folklore. La música que hacemos es música argentina, popular, latina, nuestra. No quiere decir que porque tengamos un nombre emparentado con el folklore, debamos salir al escenario con un bombo y un poncho. El nombre se lo pusimos, porque nos gustó. "Huinca" quiere decir cristiano, y nos pareció muy lindo. Que quede claro, entonces, que "Huinca" no es nada folklórico, y que sólo tiene que ver con una búsqueda de nuestra música pop.
—¿Quiénes forman el grupo, y qué instrumento toca cada uno?
—Litto Nebbia en guitarras (eléctrica y acústica) y primera voz Gabriel Ranelli se encarga del órgano y el piano; Cacho Lafalse, del bajo y la segunda voz, y Moro, de batería y percusión.
—¿En qué se diferencia "Huinca" de todo lo que hiciste anteriormente?
—La música que hago tiene el mismo estilo de la música que escribí siempre, tanto a nivel literario como musical. Sólo que es más evolucionada. Las aspiraciones que tiene cada uno, lo llevan a superarse, a hacer mejor las cosas. De allí que mi música tenga hoy mejores arreglos, otra dirección y otro orden.
—¿Cómo son las letras que haces para el conjunto?
—Las letras han cambiado, como cambio la modulación de mi voz y otras cosas. Pero, en realidad, son comprometidas. Por ejemplo, una estrofa de uno de mis últimos temas se refiere a los jóvenes, que equivocadamente buscan la liberación en la droga. La estrofa dice:
Lloramos cuando nacemos,
lloramos cuando morimos.
Total, llorar también es escuchar,
y eso es libertad.
Róbate un manojo de mi canto,
será la libertad que te faltó.
Este tema se lo dediqué a los inocentes en general. Yo considero que un chico de catorce o quince años no debe estar preso o ser castigado por haberse drogado. Hay que pensar que es un enfermo, y que hay que salvarlo y curarlo. Es más lógico buscar el mal y el motivo que lo llevó a eso. Pero es muy comprometido hablar de este tema, no solamente porque la gente sospecha que uno es drogadicto, sino también porque a la propia gente del ambiente musical no le gusta que se toque este tema. No les gusta que se declaren cosas acerca de las drogas; pero yo lo hago, porque veo con desesperación que antes eran amigos míos y que funcionaban perfectamente como seres humanos, y que ahora están totalmente destruidos, arruinados.
—¿Por qué crees que algunos jóvenes llegan a drogarse?
-Mira, yo tengo veintitrés años. Mi generación tenía como hazaña faltar al colegio, hacerse la "rata" o la "rabona". Ahora, la cosa nueva, la cosa linda, es fumarse un cigarrillo de marihuana o tomar cocaína, que, desgraciadamente, los tipos de mal vivir consiguen y hacen conseguir.
Respecto a este punto, existe una gran falla a nivel publicitario. Jamás leí una nota donde se explicaran claramente los problemas que trae el consumir drogas, el mal que causa, las formas de evitar el vicio... Se habla de la droga como algo bueno. Se dice que el LSD servía para hacer canciones (Lucie in the Sky of Diamonds) a "Los Beatles" u otros grupos, o que con la droga se experimenta la liberación, etcétera. Y los chicos entienden eso, que van a ser libres, que no hay nada malo. Esto es realmente grave... Nosotros tenemos que olvidar de copiarnos todo lo que viene de fuera, ya que aquí se han copiado miles de cosas, y una de ellas, por desgracia, es el consumo de drogas.
Por ejemplo, si alguien quiere ser puro, practica "yoga"; pero jamás lo hará correctamente, si no es hindú. Es decir que cada uno debe hacer lo suyo, no copiar todo. Hay que vivir la realidad de uno mismo, la realidad de Latinoamérica, de donde somos. Un caso en la música es el de George Harrison, que quiso hacer música oriental, y no pudo, porque él es europeo, es de otra raza. Esto no significa que debamos ignorar todo lo que viene de fuera; pero no hay que copiarlo, sino ver de qué manera podemos usarlo y aplicarlo a lo que es nuestro verdaderamente.
Esto de copiar o imitar, es bueno para culturizarse. Pero es perjudicial, si se lo toma como base para iniciar un movimiento. Sería imposible hacer una música pop argentina basándonos en la música de la China.
—¿Cuál fue el verdadero motivo que te impidió viajar con "Los Gatos" a Europa el año pasado?
—Bueno, ése fue un problema que nunca quedó bien aclarado. La confusión la hizo un sector del periodismo que se ocupa en hacer ese tipo de "confusiones" a propósito.
Lo que pasó realmente fue que cuando ellos se fueron, yo estaba en un momento en que no me interesaba irme de aquí. Además, siempre se dijo que "Los Gatos" se separaron un montón de veces, y es mentira: sólo hubo una separación, la última. Anteriormente, cuando "Los Gatos" fueron a Europa por primera vez, yo no fui, porque había fallecido mi padre, y yo me quedé con Martha, mi madre. Por eso, ellos se fueron sin mí; pero ya sabíamos que a su regreso nos uniríamos nuevamente.
La última vez, en cambio, "Los Gatos" estuvieron en "Torremolinos" (un local en España), grabaron algunos discos, y luego volvieron... En realidad, eso a mi no me interesa: prefiero quedarme y trabajar aquí.
Allí sí nos separamos realmente. Yo inicié mi segunda etapa de solista; luego, la "Nebbia's band", etcétera.
Pero todo lo que se habló de drogas y del servicio militar sin cumplir, es mentira. Como te digo, no me interesa irme, y menos irme con un grupo. Pienso que es más útil hacer algo aquí, donde puedo llegar realmente a mi público.
—Fuera del país, ¿se conoce a Litto Nebbia como compositor de canciones?
—Sí; pero solamente en Latinoamérica. Aisladamente se conocen algunos de mis temas. Otros han sido grabados por Frank Pourcel o Paul Mauriat; pero eso no significa que sean conocidos por todos.
Para intentar ser conocido fuera, hay que radicarse en el lugar, ya sea Europa, Estados Unidos o donde fuere. Para llegar al público de un lugar, hay que vivir allí. No se puede ser músico con ideas norteamericanas, si se es argentino, o viceversa. Cada uno debe adecuarse y trabajar de acuerdo con el medio donde vive, donde respira. De otra forma, es imposible. Mi ilusión es quedarme aquí. Aparte, la posibilidad de conseguir algo con mi arte va a ser siempre mayor en mi país que fuera.
Quiero tener éxitos aquí; y cuando logro un éxito corno algunos que tuve ("La Balsa", "Rock de la mujer perdida", "Rosmerie", etcétera), poder contárselo a mis amigos; ver la alegría de mamá, de mi público; conocer las reacciones de la gente que quiero y odio. Esto, por supuesto, será imposible de lograr fuera de la Argentina.
—¿Qué grupos preferís de Inglaterra, Estados Unidos y Argentina?
—Pasa lo siguiente: en Inglaterra sólo hay dos grupos que hacen música realmente inglesa, y son "Traffic" y "Jethro Tull". Los demás copian el sonido de los grupos norteamericanos.
Además, hay otro motivo que te impide decir éste o aquel me gusta más. En Estados Unidos o en Inglaterra no existen discos malos: todo está bien, todos son buenos. Esa perfección te lleva a exigir más, y es entonces cuando vos te podes decidir por cinco o seis conjuntos.
El grupo que yo más "siento", es "Traffic", que hace más de cinco años que están juntos. Nunca buscan reportajes ni propaganda fácil, y siempre han estado en una supervanguardia dentro de la música pop inglesa. Este grupo trabaja en una granja, y vive allí, apartado de la capital inglesa. Hacen allí su música, y logran un sonido de granja, de aldea.
—¿Qué diferencia notas entre los músicos ingleses y los norteamericanos?
—Los ingleses, salvo esas excepciones, copian el sonido yanqui del rock de Presley o de Chuck Berry. Los "Rolling Stones", por ejemplo, son excelentes; pero suenan más a estadounidenses que a ingleses. Hacen el rock y el blues clásico de los norteamericanos.
—¿Qué pensás de la música complaciente, de Palito, Sandro y otros por el estilo?
—Me da rabia; pero al pensar un poco más, me digo: ¿Qué se puede hacer, si Palito, Sandro o "Los Náufragos" no saben hacer otra cosa, no pueden hacer más que basura? ¿Vas a pegarles por eso? Bastante castigo tienen con ser lo que son.
Cuando hay que sentir verdadera bronca, es al ver que un músico que primero hace jazz o rock, al otro día graba un jingle para la televisión. Ahí sí, porque ese tipo sabe y procede mal; hace eso, para llenarse de plata y nada más.
—¿Hay valores dentro de la música complaciente?
—Lo que te puedo decir es que hay gente con inquietudes, como en todos los órdenes; pero, en general, son tipos débiles que prefieren hacer música fácil y tener plata en el bolsillo, antes que hacer buena música o algo que realmente les guste.
El gran problema de los que hacen música complaciente, es que no tienen real convicción de su arte. Por eso se venden tan fácilmente. Es muy difícil estar dispuesto a que te "corran" y a andar sin plata. Hay que querer mucho a la música, para llegar a ser alguien dentro de ella.
—¿Qué razón crees que existe para que en Estados Unidos se esté volviendo al artista solista?
—Mira, a mí me gustan mucho solistas como Neil Young, Laura Nyro y Carole King. Y pienso que se retorna al solista, porque la música que ellos hacen es la música del retorno a lo simple y a lo verdadero, que en Estados Unidos se había perdido con el caos que se creó durante la época de Hendrix, artista genial, pero que era un enfermo... El solista se ocupa de baladas realistas. (Yo soy tu amigo, aquí estoy cuando me necesites, etcétera.)
—¿Cómo elegís los músicos de tus grupos?
—No importa que sean grandes músicos. Quiero que sean en el escenario y fuera de él iguales a mí a nivel mental, y de ideas en general: religiosas, políticas, etcétera. Eso es lo que busco fundamentalmente.
—¿"Huinca" es el mejor grupo que has tenido?
—No sé si podría decir eso. Sí te puedo decir que le tengo muchísima fe, porque es lo último que estoy haciendo, es lo nuevo. Una nueva etapa en lo que yo hago. Estoy feliz, porque en "Huinca" hay músicos de grupo, individuales en su personalidad, pero integrados mentalmente al grupo.
—¿A qué querés llegar con tu nuevo grupo?
—A lo que quiero llegar, ya llegué. Los que tienen que llegar son los demás, y sólo así voy a estar conforme. Quiero contestarte algo que quedó sin respuesta: los grupos argentinos que me gustan, y cuáles me gustaron antes de disolverse.
De los nuevos me gustan "Aquelarre", "Color Humano", "Huinca" y Gabriella, la esposa de Edelmiro Molinari (ex "Almendra"). De lo anterior me gusta todo lo de los "Shakers", "Almendra" de la primera época y algunas canciones de "Manal". Me gustaron siempre las canciones "latinas", como las que hacíamos con "Los Gatos" en los primeros LP ("Viento, dile a la lluvia", "Chica del paraguas", etcétera), o las del primer disco de "Almendra".
—¿Qué mensaje les darías a los jóvenes de la nueva generación musical?
—Diría lo que digo siempre... Es necesario que tomen conciencia de que la música es un arte como tantos otros, que no sólo sirve para bailar, sino que con la música podemos comunicarnos, llegar a muchos. No quiero que la gente vaya a ver mis recitales porque Litto Nebbia es una estrella del rock, quiero que vayan para escuchar mi mensaje, para ver qué digo de nuevo. Quiero que se den cuenta de que mi arte es igual al de un zapatero o al de un carpintero. La música no sólo debe gustar porque es bailable o porque la pasan todo el día en "Música en Libertad" o en "Alta Tensión", no. Debe gustar por lo que es, un arte, una forma de comunicación increíblemente poderosa.
Es grave lo que ocurre en este sentido, porque los chicos están perdiendo la sensibilidad. Se les dan canciones sin sentido, falsas, que no les dicen nada, y los confunden.
Es necesario que se difundan canciones que les muestren problemas que el día de mañana deberán resolver, y no sabrán cómo hacerlo. Que le muestren realidades, verdades...
Esto es lo que quiero: que la juventud tome conciencia de lo que es y puede llegar a ser. Pero para pretender esto es necesario, primeramente, que los músicos tomen conciencia del problema. Una vez que esto ocurra, ¿quién nos para?
Juan Carlos Rodríguez.
Tiene veintitrés años. Musicalmente se inició con "Los Gatos Salvajes", que más tarde dejarían de ser salvajes, para ser simplemente "Los Gatos". También cantó como solista, formó la "Nebbia's Band", el "Tempo Trío" y recientemente "Huinca", su último grupo.
Este es el diálogo que CRISTINA mantuvo con este pionero de la música pop nacional.

Revista Cristina
JUNIO 1972


domingo, 12 de abril de 2009

TRENES Y FERROVIARIOS ( EL FERROCIDIO)



















Cuenta la historia que la ciudad de Tebas la hicieron los reyes. Entonces, los ferrocarriles de Argentina, quiénes los hicieron. Quiénes acostaron los primeros durmientes, los primeros metros de rieles… ¿La Reina Victoria, el Príncipe Alberto, tal vez?

Esos trenes que llegaban a tantos lugares… Y siguen llegando, al menos desde la imaginación, el deseo y el recuerdo. Porque hubo una cultura ferroviaria que llevó a sus trabajadores a la seguridad de que sus cuerpos y ese monstruo, mezcla de hierro y madera, eran una misma situación. Tampoco fueron ajenos sus pasajeros que tantas historias tejieron sobre rieles, al compás de todas las luchas de sus ‘ferrucas’. Así, practicaron la cultura de la comunicación de sus pueblos y todos los beneficios que llegaban en tren. Y como dice el propio ferroviario Juan Carlos Cena: “Se intentará olvidar a estos valientes resistentes… Olvidarnos de ellos es olvidar el hecho de la huelga, un acontecimiento de fuerte contenido popular; maldito ejemplo obrero y trasgresor”. Entonces, contra el olvido, es bueno repasar una parte de la historia a través del relato de un protagonista imprescindible a la hora de tomar el tren.

Como aprendiz de calderero en Talleres Córdoba, en sus primeros pasos, Juan Carlos Cena fue transitando distintas instancias hasta ser miembro fundador del MoNaReFA (Movimiento Nacional de Recuperación de los Ferrocarriles Argentinos) y del Instituto Argentino de Estudios Ferroviarios y del Transporte. Fue secretario general de APEDEFA (Asociación del Personal de la Dirección de Ferrocarriles Argentinos). Es autor de “El Guardapalabras, Memorias de un Ferroviario” 1998, “El Cordobazo, una Rebelión Popular” 1999, “El Ferrocidio”, primera edición 2003, “Crónicas del terraplén” 2007, “El Ferrocidio” segunda edición ampliada 2008.

_______________________

Argenpress: Se sabe que la historia la escriben los que ganan, se sabe entonces que leemos pura mentira. Por eso te pregunto como trabajador del riel y escritor de nuestros ferrocarriles, ¿quiénes tendieron los primeros metros de rieles, quiénes acostaron los primeros durmientes y todo el complejo sistema ferroviario cuando el siglo XIX ya declinaba?

Juan Carlos Cena: Es muy cierto lo que decís, por eso los ferroviarios nos inspiramos en ese formidable intelectual que fue Bertolt Brecht. Él se preguntaba: “¿Quién construyó Tebas, la de las siete puertas? En los libros figura sólo nombres de reyes. ¿Acaso arrastraron ellos los bloques de piedra? Y Babilonia, mil veces destruida, ¿quién la volvió a levantar otras tantas? (...) A tantas historias, tantas preguntas.”

Por eso cuando nos preguntamos: quiénes tendieron los primeros metros de rieles y durmientes y los enclavaron sobre nuestro territorio; quiénes levantaron las inaugurales señales, quiénes construyeron las estaciones y le echaron leña a la caldera de la locomotora. Quiénes hicieron sonar las campanas de partida, condujeron los trenes aguateros calmando la sed de nuestros pueblos, y los trenes sanitarios hacia comunidades lejanas, y horadaron la montaña, cruzaron vados y ríos ¿quiénes?

Y las locomotoras, los diseños de coches confortables para los pasajeros, ¿quiénes? O la construcción de policlínicos y consultorios para ferroviarios y la población toda. ¿Quiénes construyeron bibliotecas, centros culturales, clubes…? Nosotros, los ferroviarios.

Argenpress: La realidad se impone ¿verdad? Pero también hubo un gran compromiso desde vuestra organización, sus ideales y solidaridades que perfilaron esta particular manera de trabajo.

Juan Carlos Cena: Nosotros fuimos y somos la carnadura imprescindible del tren. Porque entre ese bólido de metal llamado tren y nuestro cuerpo que orgulloso lo encaballa sobre rieles, se estableció una relación casi mágica. El ferroviario es el ferrocarril. Caminar sus playas de maniobras o sus rincones es como recorrer el patio de la propia casa.

En ese andar hemos sido solidarios, sembradores y cosechadores de ideas, integradores de costumbres y cantares, y así. Identidad que se cimienta en el trabajo, en la relación social cotidiana que se continúa en el sindicato y en el barrio transmitiendo conocimiento. Siempre desde los socavones de la historia del movimiento obrero.

Argenpress: Para la acción sindical, la huelga fue el instrumento de lucha por antonomasia, sobre todo con la influencia del inmigrante libertario de finales de siglo. ¿Qué recuerdos vienen a tu memoria ‘ferruca’?

Juan Carlos Cena: Sin duda, una fecha, 1896. Cuando estalla la primera huelga general ferroviaria que comenzó en los talleres de Tolosa, con José Ingenieros como redactor de las proclamas, los ferroviarios rechazaron con firmeza la introducción en el convenio colectivo de trabajo el problema de la competitividad. En esa época se llamaba “tarea”, porque creaba dentro de los trabajadores una división, conductas egoístas. Esta huelga fue una lucha épica memorable. Se luchaba por la jornada de 8 horas de labor, la supresión del trabajo a destajo y otras reivindicaciones inmediatas.

Esta huelga declarada el 10 de agosto de 1896 por los trabajadores de los talleres de las empresas ferroviarias británicas, fue, sin duda, la más importante registrada hasta entonces. De Tolosa a La Plata todos en huelga. Apuntaba Ingenieros: “La policía tomó medidas muy enérgicas. Hay más de 100 vigilantes armados a Rémington, y otros tantos guardias de cárceles que vigilan los talleres y la vía del tren. Estamos en verdadero Estado de Sitio; en cada esquina hay un soldado o un vigilante a caballo con carabina al brazo. (…)Estamos en condiciones de resistir uno o dos meses más. La sociedad de panaderos va a empezar mañana a remitirnos pan, aunque aquí nadie ha pedido el menor socorro. (…) ¡Viva la huelga!”

Argenpress: Eran tiempos de acciones directas, ¿verdad? Aunque ninguna de las corrientes sindicales de esa época fueron compartimentos estancos: sólo lo reivindicativo, sólo la pelea política. Creo que hubo una suerte de sincretismo que unió las diferentes tendencias.

Juan Carlos Cena: Es cierto, pero los socialistas jugaron un papel destacado en la organización sindical y ocupando cargos en las comisiones directivas de las Sociedades Cosmopolitas de Resistencia. La Vanguardia, periódico de ese Partido, difundía sus actividades impulsando la Primera Huelga General. Por otro lado, la inmigración en gran escala, contribuyó a elevar el nivel de conciencia de los trabajadores hacia un espíritu societario.

Argenpress: ¿Cuáles fueron los primeros pasos en la construcción del movimiento obrero ferroviario?

Juan Carlos Cena: El 20 de junio de 1887 se constituyó la Fraternidad.

Primero fue una Sociedad de Maquinistas y Foguistas de los Ferrocarriles, de carácter mutualista. Muchos años después modificó sus estructuras, encaminada a cuestiones sindicales, pero no admitía en sus filas al resto del personal ferroviario. Hasta la huelga de 1912, hecho que modificó su rumbo y finalidad. Siempre en el marco de un hostigamiento permanente de los patrones ingleses y cipayos, represión policial mediante.

En enero de 1912 se fundó la Federación Obrera Ferrocarrilera por ferroviarios de los Ferrocarriles Sur y Oeste, alcanzando verdadera significación en la lucha del gremio por su mejoramiento moral y económico. En junio del mismo año se publicó el primer número de “El Obrero Ferroviario”, que continúa siendo el órgano oficial de la actual Unión Ferroviaria.

Argenpress: Entonces hubo continuidades a pesar de los históricos desencuentros. ¿Cuándo surge la Unión Ferroviaria?

Juan Carlos Cena: La Unión ferroviaria es un organismo obrero, fundado y dirigido por los trabajadores de todos los ferrocarriles de la República Argentina. Sus propósitos se orientan en el mejoramiento de las condiciones económicas, técnicas, morales y sociales de todos sus asociados. Fomentar los hábitos de estudio a cuyo efecto se crearon bibliotecas, escuelas técnicas y sociedades cooperativas. Por esos años, los trabajadores buscaban darse una organización que se concretaría en 1888, con la constitución del otro gremio ferroviario. La Fraternidad fue tomando forma.

La Unión Ferroviaria se fundó el 6 de octubre de 1922 con profunda ramificación nacional. En la época de auge del ferrocarril llegó a tener, aproximadamente 290 secciones que representaban a casi 220.000 trabajadores en el año 1950.

Argenpress: Entonces, ya que los ferrocarriles no los hicieron los reyes, contame la verdadera historia, por favor.

Juan Carlos Cena: (risas) Los primeros tendidos de rieles en el norte del país fueron realizados por trabajadores inmigrantes de distintas nacionalidades; laboraron duro volteando montes, aplanando barrancas, quebradas, perforando cerros, nivelando suelos, tendiendo puentes sobre ríos caudalosos y creando a la vez pueblos intercomunicados. Una de las cuadrillas estaba integrada por obreros rusos que habían llegado al país huyendo de la represión zarista. Muchos de ellos profesaban ideas libertarias y las esparcieron no bien llegaron a estos lejanos parajes, hasta el advenimiento del peronismo.

Argenpress: Merece un destacado la construcción cultural tan amplia y diversa que también ustedes realizaron.

Juan Carlos Cena: Llevaría varias páginas describirte todo. En 1890 la Fraternidad creó una escuela para instruir a fogoneros a fin de que pudieran pasar las pruebas de maquinistas creando así, la primera Academia de Instrucción. Y todas las que siguieron. En otro orden, tuvimos la Cooperativa Ferrocarriles del Estado Ltda. de consumo. Instalada en los principales centros ferroviarios, los trabajadores efectuaban sus compras y la factura era descontada de sus sueldos.

Como una suerte de almacén de ramos generales, había de todo. Un Tren Blanco circulaba por pequeñas poblaciones donde no había locales. Todas las mujeres de ferroviarios se emperifollaban como quien iba de paseo. El tren era como un mercado con ruedas. Vestimenta, comestibles, zapatería, telas, ollas, sartenes eran esperados con ansiedad.

Otras entidades ferroviarias otorgaban préstamos para la construcción o adquisición de viviendas.

También se daban cita con el recreo. Campos y juegos recreativos con pileta de natación y canchas de tenis, bocha criolla y bocha inglesa, hockey sobre césped...

En 1987 comenzó a transitar el Tren de la Artes: estaba compuesto de un coche cine y otro expositor, acondicionados en Talleres Rosario. Se llegó a localidades donde no tenían ningún medio de comunicación cultural. Se firmaron convenios con el Instituto del Cine, quien proveía de películas y se recibieron donaciones de las embajadas.

Argenpress: También marcaron hitos importantes los policlínicos en épocas que la atención de la salud no brillaba en toda la geografía argentina, ¿verdad?

Juan Carlos Cena: Eran los Policlínicos-Hospitales ferroviarios.

Corría el año 1936. Tras la firma de un acta por la comisión mixta de los gremios ferroviarios “para la construcción, instalación del policlínico ferroviario, sanatorio y consultorios externos” los trabajadores del riel tuvieron su policlínico. Así concretaban el sueño de muchos hombres y mujeres que no tenían un acceso digno a la salud. Más tarde sumaron 40 los hospitales en todo el país.

Argenpress: Llegada la década del ’40 comenzaron a transitar un período que históricamente no volvió a repetirse hasta la fecha. ¿Qué registraste como trascendente?

Juan Carlos Cena: La nacionalización de los ferrocarriles. El 13 de febrero de 1948, el entonces presidente Juan Domingo Perón realizó el trámite definitivo para que los ferrocarriles ingleses y franceses fueran nacionalizados y más allá el tiempo de las huelgas resistentes. Ya que en 1955 se anuló el marco jurídico que protegía la soberanía nacional de nuestras empresas. Nada fue dejado al azar por estos cipayos.

Argenpress: Durante la presidencia de Arturo Frondizi se puso en práctica el Plan Larkin a instancias del Banco Mundial que canceló y levantó vías. Si bien el plan también se levantó por efecto de la histórica huelga de 1961que paralizó la casi totalidad del ex Ferrocarril Provincial de Buenos Aires, ramales del ex Ferrocarril Patagónico, del Ferrocarril Roca y más. ¿Cómo fue este proceso?

Juan Carlos Cena: La principal argumentación contra los ferrocarriles fue la de agitar, en forma sistemática y permanente, a partir de 1955, la teoría del déficit ferroviario. Los sofismas remontaban vuelo sin que nadie contestara. No se podía. La intelectualidad que sabía de esos asuntos y de los otros también, mustia. Se publicaban informes estadísticos con una falta total de rigurosidad técnica-económica. La invención de esa mentira se fue haciendo costumbre, rutina. El terror a opinar y quedar enredado en el peronismo estatista causaba desvelos e insomnios, desmemorias y cobardías.

El golpe del ‘55 fue para todos. El peronismo era un pretexto.

Argenpress: Qué te parece si pegamos un salto en la historia, ya que se acaba el papel, hacia otro pedazo de historia como fue la última huelga ferroviaria.

Juan Carlos Cena: 1991. Vi, milité, participé, luché en las huelgas y en las últimas grandes huelgas. Se cerraba todo un círculo encadenado.

A más de cien años, esta vez en un día de febrero los hijos de esos hijos, se declaraban en huelga. Casi por las mismas motivaciones: la dignidad.

Pero no todas fueron grandes como ésta en la que participé con los jóvenes. Ésta y la del 61, las más significantes. Las dos fueron luchas de la resistencia, cojonudas. Las dos traicionadas, pero esta última como ninguna. En ambas hubo jóvenes valerosos, en ésta los nuevos dirigentes que se aprestaban a nuevas resistencias.

La lucha se centralizó en Buenos Aires dando las batallas más duras, rompiendo esquemas sindicales verticales; reverdeciendo modalidades democráticas. El interior reaccionaba en forma dispar y con lentitud. Menem contestaba con tozudez a la tenacidad de los ferroviarios y Erman González, Ministro de Defensa, interpretaba los deseos de su jefe y amigo y recordándonos que los militares podían conducir cualquier tipo de vehículo. Exigieron la rendición.

Fue la última batalla. La más brava, la más dura.

Fuimos derrotados, no vencidos. Las palabras quedaron con nosotros. Como atados al mástil mayor de la ciudadela ferroviaria no se rindieron. Resistiendo y peleando contra el oleaje de una oscura tempestad que los arreciaba.

En ese transitar algunos quedaron a la vera del terraplén, otros apenas resisten esta larga agonía después de la derrota de 1991 y 1992.

Pero los jóvenes se van haciendo cargo con nuestras antiguas palabras para montarlas sobre nuevos vientos enrielados.

Se cerró el gran círculo que comenzó hace más de un siglo, con la primera huelga en 1888, continuando en 1896, en 19l2 y 1917, que se llenó de luchas parciales y bravas que como eslabones resistentes se unen a otras. Recuerdo, en la voz del guardabarreras Julio Ortega: ‘Si de rendirse se trata después de muerto hablamos’.

Argenpress: La Argentina de los ’70 sufrió una brecha que marcó muy fuerte un antes y un después. Lo cual exige cambios que se darán con la recuperación de la sociedad civil desde nuevas generaciones, nuevas culturas. ¿Cómo fue tu entorno familiar y social?

Juan Carlos Cena: Mi padre fue un cruzador de fronteras. Peronista hasta la médula del hueso, refugió a comunistas, anarquistas, radicales en tiempos de Perón. Después del golpe militar del 55, ellos cobijaron a mi padre, lo guardaron. Me eduqué en la solidaridad. Y aún sueño que para fines de 1980 Ferrocarriles Argentinos tenía más de 106.000 empleados, 36.000 kilómetros de vías, 1.800 estaciones, 51 talleres principales de vía y obra, 23 talleres de mecánica (reparación y construcción de material tractivo y rodante), 2.200 edificios para estaciones, 4.350 galpones de carga, 635 galpones de encomiendas y equipajes, 2.100 puestos de cabinas y señalización y 43.000 unidades de material tractivo y remolcado. Por eso todo esto implica, hablo de su recuperación, que vuelvan a vivir más de 1.200 pueblos fantasmas y deshabitados. Soñar la recuperación de los ferrocarriles para que regrese el tren tiene que ver con la recuperación de todos los bienes nacionales, sin esa recuperación jamás podremos ser un país soberano, libre, independiente y solidario.

De los ferrocarriles en la Argentina se ha debatido casi nada, y del transporte en forma integral: la inexistencia. Sólo se tomó conciencia cuando ha estallado algún escándalo mediático o un accidente fatal, donde se culpa al que no tiene la culpa. Los trabajos de los “especialistas” publicados sobre las privatizaciones, sufren de algunos olvidos, se han olvidado y se nota, la ausencia de la Junta Nacional de Carne y de Granos, la Flota Fluvial del Estado, la Empresa Líneas Marítimas Argentinas (ELMA), que tiene tanta importancia o más que Aerolíneas Argentinas, sobre los Puertos Nacionales (AGP), y su concesión a empresas de carga y descarga extranjeras. Control al trabajador y al peón de campo sí, a la propiedad privada no. El puerto es una cuestión nacional, es la puerta de entrada al país.

Debo señalar también la diáspora ferroviaria, generada por el despido de más de 85.000 trabajadores ferroviarios, con el consecuente impacto psicosocial en el núcleo familiar.

Desapareció ese servicio público, trajinador, en su camino enrielado crece el yuyal. ¿Cómo viajarán las maestras rurales?

No se puede recuperar nada, sin la participación de los trabajadores.

Los ferroviarios luchamos hasta el final defendiendo y tratando de impedir la tupacamarización del ferrocarril a través de las privatizaciones, dejando en esa resistencia, jirones de vida. Sin ese territorio la relación social entre los trabajadores ferroviarios desapareció.

Con el ferrocarril desintegrado, más los ferroviarios expulsados, el sistema comete en un mismo acto, un gigantesco FERROCIDIO.


jueves, 2 de abril de 2009

Art deco.


El pasado 6 de mayo se realizo en Coronel Pringles el II Encuentro sobre Patrimonio Art Déco, la obra de Francisco Salamone, organizada por la Asociación Amigos de esa ciudad. El mismo fue un aporte a la difusión de la obra de este profesional, al tiempo de servir en la instrumentación de los pasos para su mantenimiento y consensuar un proyecto de ley para que sea declarada patrimonio histórico y arquitectónico provincial y nacional.
Nativo de Sicilia, Italia, Francisco Salamone (1897-1959) estudió en el colegio Otto Krause de Buenos Aires para egresar luego de la Universidad de Córdoba con el doble título de ingeniero civil y arquitecto. Su labor profesional fue en principio muy amplia, basada sobre todo en trabajos de pavimentación realizados por su propia empresa en distintas ciudades del país. Pero su vida —y destino— cambió totalmente cuando —en 1937, con 40 años de edad— fue contratado por el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Dr. Manuel Fresco, para llevar adelante un ambicioso plan edilicio. Bajo el lema "Dios, Patria y Hogar", Fresco decidió "dignificar su perfil oficial y paisajístico de pueblos de la provincia, muchos de ellos pensados a partir de fortines de frontera". Francisco Salamone dio forma entonces —en poco menos de dos años— a uno de los planes de obras públicas más singulares en la historia de Buenos aires, el cual, por esas cuestiones tan propias de nuestro país, se mantuvo oculto e ignorado por más de 50 años.
Los trabajos
El gobernador Fresco dio a Francisco Salamone libertad total para sus trabajos, no permitiendo incluso la intervención de la Dirección provincial de Arquitectura. La obra de Salamone incluía el proyecto para la construcción de edificios municipales, mataderos, mercados, portales de cementerios y el diseño de las plazas.
Para ellos, el profesional desechó la construcción académica o neoclásica y adhirió a las nuevas corrientes en la década del 30: una parte de la arquitectura estatal, y —aquí lo impactante— el maquillaje ornamental del estilo art déco. En este último punto fue donde Salamone hizo del diseño su herramienta más importante y no tuvo reparos en idear remates y fachadas que acaso tienen que ver más con cines, cabarets y hoteles que con un mercado de Saldungaray o el municipio de Chillar.
Cerca de 25 pueblos de la provincia — entre ellos Tornquist, Saldungaray, Laprida. Azul, Cacharí, Guaminí y Carhué— fueron centro del trabajo de Salamone. Más de 50 edificios son testimonios de su obra. Esa vasta tarea fue definida por algunos estudiosos como "uno de los secretos mejores guardados de la arquitectura argentina" y por la calidad del trabajo —en su conjunto— es una obra valiosa para ser difundida a nivel mundial.
SU HUELLA EN CORONEL PRINGLES
El conjunto de la plaza, las ramblas, el edificio municipal y el ex matadero son los trabajos que Salamone realizó, entre 1937 y 1938, en Coronel Pringles, los cuales hoy son motivo dé la preocupación de esa población. Desde 1985, una ordenanza declaró a las obras como patrimonio arquitectónico de la ciudad.
Desde hace tres años, la Asociación de Amigos de la Ciudad de Coronel Pringles trabaja en conjunto con el Instituto de Estudios del Habitat de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la Plata (Idehab) en el, tema del mantenimiento y la restauración de estos edificios. También la comuna ha firmado un convenio con el Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), de modo de obtener asesoramiento de técnicas y materiales adecuados para la restauración de —en una primera etapa— el conjunto de la plaza.
También contaron, en oportunidad de realizar el II Encuentro sobre Patrimonio Art Déco, con el auspicio del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), un organismo que entre sus funciones incluye la presentación de edificios ante la UNESCO para que sean evaluados como candidatos a ser declarados Patrimonio de la Humanidad.
El gran anhelo de la Asociación es además difundir estos trabajos entre todas las numerosas localidades que cuentan con obras de Salamone, a fin de integrarse en la búsqueda de un proyecto de ley que las declare patrimonio provincial y nacional. Hay además un gran potencial turístico para explotar, creando circuitos —por las rutas 3, 5 y 2— que permitan visitar la totalidad del trabajo de Salamone, en un tour arquitectónico como no existe en el país.
LAS PARTES
El edificio municipal de Coronel Pringles está ubicado en el centro de la plaza y apenas uno ingresa en la ciudad su torre se convierte en un hito del paisaje urbano, La plaza ha sido ricamente equipada por Salamone con elementos art déco de diseño único. Bancos, maceteros, pérgolas, fuentes y farolas integran una propuesta de singular riqueza, donde el estilo está presente hasta en los más mínimos detalles.
El otro aporte edilicio es el ex matadero municipal, con una torre, especie de cuchilla, que adhiere al destino original del lugar. Si bien el estado general de las construcciones es aceptable, han pasado ya 60 años de su ejecución y existen varias patologías propias de esta situación que requieren pronta atención.
Producción periodística Ing. Mario R. Minervino
Diario La Nueva Provincia
2000

sábado, 28 de marzo de 2009

historias del tango electronico...



Avanzan las clases de tango. Mi compañera de baile insiste en que debo conseguirme zapatos. Dicen que el mundo se ve diferente si llevas unos “timbos” tangueros. Mientras me decido a comprarlos, paso por una disquería. Está en Lavalle casi esquina Florida. Un televisor de cuelga del techo pasa clases de tango. En la entrada hay un dibujo de Gardel. Los escaparates están repletos con discos del 2x4. En Buenos Aires siempre hay a la mano algo referido al tango para comprar.

-¿Buscás algo especial?- me abalanza el flaco de la tienda de discos.

-Algo nuevo- le digo.

-Ah... de lo nuevo tenés al Gotan project , y en la misma línea tenés todo esto- y me lleva a un rincón salpicados con CDs de tango electrónico, entre los que se ve al bajo fondo y al Narcotango

-Quizás esto sea demasiado nuevo- le digo, pensando en que busco un disco ideal para ensayar mis clases.

-No es tan nuevo... y mirá que se vende muy bien.

Si bien Gardel sigue llevando la delantera en ventas, el tango electrónico se ha convertido en una suerte de vedette dentro de la industria de la música del tango. Cada semana aparecen nuevos grupos, sus presentaciones tienen muchos público cautivo, y los productores con el olfato celebre ya miraron hacia el nicho del tango/máquinas.

-Es un producto similar al anterior, pero dirigido a otro público- me dice el vendedor, como quien diferencia la Coca-Cola de la Coca-Cola Light.

-¿Más moderno?

-Diferente. Y los clientes son claramente diferentes...

Por la noche pongo a girar el disco de Gotán Project, pensando en si sea conveniente comprarme zapatos de tango. Es bueno lo que escucho, y me parece que anda bien con zapatillas.

----

Salto el descocido en el bar y largo la perrorata...claro el era sesenton y no entendia un cuerno..
El tango electrónico es una mistificación de nuestro gotán. Lo de Gotan Project me recuerda cuando cantábamos bajo la ducha acelerando los tiempos musicales y transformándolos en patochadas. Algo así como lo que hizo Nacha Guevara cuando se enamoró de un pibe rockero y hacía "eso" que ella llamaba Tango-rock. Un desastre, vamos. Si ser moderno, estar al día, darle unas nuevas formas al tango, aggiornarlo, consiste en mezclar hermosas poesías de Manzi, Cátulo o Cadícamo en recitados de curda de madrugada con un poco de ruido detrás, mejor que se busquen otros tipos de géneros musicales y no nos embarren la cancha.El tango electrónico es una patraña y a las discográficas le viene bien para embaucar a noveles aspirantes a tangueros y vender algunas miles de placas, porque Troilo, Pugliese o D'Arienzo vendieron todo en su momento pero hoy venden menos y están en Internet. El problema es que están metiendo en Europa y Estados Unidos este tango trucho y de momento van empaquetando gente, sobre todo a los más jóvenes que cree que están bailando y escuchando tango. Déjense de joder muchachos, eso, además de ser una mistificación, no es bailable. Es como hacer rutbol (mezcla de rugby y fútbol)y decir que es el nuevo fútbol. Que aparezcan modernos Expósitos, Manzis y Cátulos en la poesía porteña. Y Troilos, Di Sarlis y Laurenz en el rubro orquestal y de composición y verán como sale el sol y nadie se va a quejar.Que surjan creadores, nó destructores. Con este tango electrónico puede cantar hasta un chico de 4 años o una señora de 88 años. ¡Total, para la sanata que dicen...!LAS DISCOGRÁFICAS YA INTENTARON DESTRUIR AL TANGO CUANDO AQUEL ECUATORIANO SE INVENTÓ EL CLUB DEL CLAN Y DESTRUYÓ INFINIDAD DE PLACAS TANGUERAS. Se llamaba Ricardo Mejía y era directivo de una discográfica importante.Los japoneses de milenaria sabiduría, se llevaron numerosos acetatos y placas únicas y hoy las conservan como reliquias. Darle manija al "tango" electrónico es hacerle daño al TANGO nuestro. Es engañar a la juventud. Confundir a los extranjeros. Desvirtuar las raíces. Un respeto, por favor. Invéntense otro curro y llámenlo como quieran sin mezclar al tango. Y no usen esos versos magistrales para destrozarlos. Amén.

ya en el chat salio otro con la nostalgia tipica que te derrite:
Conoci Gotan Project en España donde vivo hace 4 años. Me encanta. Trasminte todo tipo de sensaciones. Y no es verdad q sea necesario tomar una pastilla para entenderlo. Tuve la oportunidad de verlos en vivo en noviembre pasado en el Gran Rex. Sin palabras. En mi opinion estan reinventando el tango.

y otro volvio al ataque..con los discursos de siempre:

Tengo que decir algo. He escuchado algo de Gotán Project y de Narcotango y no me disgustó, pero no me pareció tango realmente. Ah, no tomo pastillas, salvo unas mentitas. Incluso quise bailarlo como tango y me sentí forzado, incómodo. En cambio he escuchado tangos ejecutados con saxo y trompeta ( no intenté bailarlos) y sí los sentí como tales. Es lo que me sucedió a mí, nada más.

Por suerte cada tanto salta alguno que les dice lo que son..a los detractores que dicen barbaries de todo tipo..hasta hablan de narcoticos y bla bla..pero el le salto y les dijo clarito:

Muchachos, estemos claros, siempre que el genero se moderniza hay tradicionalistas que quieren imponer su teoria dinosaurica. Acuerdense lo que tuvo que pasar Astor por perfeccionar el genero y hoy en dia no hay discusion alguna de su importancia en la historia del tango

Finalmente queda claro algo, que se sigue discutiendo, que a los jovenes nos gusta esta musica mal que les pese a los viejos, y que bueno a falta de la vieja risita de Gardel desde el cuadrito, tenemos esta musica que nos acompaña ...y desde donde esten Gardel y el Gordo seguro que se siguen riendo.

picamiel

viernes, 13 de marzo de 2009

ANTIGUEDADES


El éxito de nuestra columna nos obliga
a incorporar nuevos auspiciantes que no quieren dejar la oportunidad de remitir sus consejos para bellezas argentinas como la de la ilustración.
DUCHA DE ORO
Indicada en las enfermedades de Señoras
Es un remedio que en la toilette íntima de las damas nunca debe faltar, pues a más de su virtud curativa, es desde el punto de vista higiénico, un eficaz preservativo.
Precio de cada botella 2.5 m/n
diríjanse pedidos Á E. DE M DE LA BALZ y Cía.
Maipú 456 Buenos Aires
Y EN LAS BUENAS FARMACIAS
Se remiten prospectos é instrucciones para su uso.
Veamos los Consejos para la economía doméstica:

-Para componer el mármol se hace al baño María una solución de gelatina (cola fuerte) empleando próximamente doble peso de agua que de la gelatina. Esta disolución se mezcla con alabastro ó mármol blanco en polvo, para los mármoles blancos; con pizarra, para los mármoles grises, y con ocre para los mármoles rojos ú obscuros. Así se obtiene una pasta espesa, que sirve para tapar las grietas ó arreglar los ángulos. Una vez seco este cemento es tan duro como el mármol, y pulimentándolo bien parece mármol verdadero.
-Para mantener los parquets. Para quitar las mancha de aceite, grasa ó fruta del parquet se hará una lavaza muy espesa de jabón negro con agua caliente. Se frota la mancha con una escobilla, cuidando de no ponerle demasiada ag
ua. En seguida se seca con una franela.
-Para hacer desaparecer las manchas de tinta de los parquets se principiará por lavar con agua muy caliente solamente el sitio donde está la mancha; en seguida se le pone algunas gotas de ácido nítrico. Tan luego como la mancha haya desaparecido, se lavará con agua fresca; si no se hace esto quedará una mancha blanquizca muy difícil de quitar. Cuando se use el ácido nítrico hay que hacerlo con muchas precauciones, pues quema y es un veneno muy violento.
Hay que tener cuidado de que no caiga sobre las manos ni los vestidos, pues se quemarían. El empleo de esta substancia sólo se debe entregar á personas de mucha confianza.
Una vez quitadas las manchas, el agua cáustica volverá el parquet a su brillo. El agua cáustica no se encuentra en todas partes preparada, pero hay gran economía en hacerla en la casa.
Se corta cera amarilla en pedacitos, lo que se pondrá en una caja de lata ó fierro blanco, se aplastará bien, se le cubre
con esencia de trementina y se cierra herméticamente por doce horas. Después de este tiempo se abre la caja, se revuelve la cera con un palito y si está muy espesa se le pone más trementina. El uso de la trementina es muy expuesto y no se debe preparar cerca, del fuego y de la luz, porque se inflama; es más prudente hacerlo en la noche. Las cantidades son: para dos partes de cera una de esencia de trementina.
Se frota el parquet con un poco de esta preparación y en seguida se frotará con una franela muy gruesa hasta sacarle brillo. Es tal vez más fácil envolver un escobillón en una franela muy gruesa y frotar con esa.
Si se sigue este consejo se puede tener siempre el parquet como nuevo.
Esta preparación se conserva mucho tiempo si se guarda muy cerrada., y si se llega á secar mucho se le pondrá más trementina y se revolverá.
-Todos los frutos secos deben ponerse en remojo en agua fresca, durante veinticuatro horas antes de hervirlos.

Así recobran el aroma y se abrevia el tiempo de la coción.
Los siguientes consejos médicos son auspiciados por el aceite MACASSAR DE ROWLAND'S. Para el pelo es la única preparación en que se puede confiar. Ciento veinte años de éxito han probado que conswerva, fortifica y hermosea el cabello, cura la calvicie y hace desaparecer la caspa. EL ACEITE MACASSAR colora de dorado el pelo rubio.
Rechazen las imitaciones muchas veces peligrosas.
Véndese en casa de todos los farmacéuticos, drogueros y perfumistas.
Dieg Gibson, Defensa 142
Vamos à con los consejos
-El destete. — Las reglas principales que han de tenerse presentes para el destete son las siguientes:
1ª. Se debe cuidar de preparar el niño al destete después de la salida de los primeros dientes.
2ª. El destete debe practicarse durante un período de calma de la evolución dentaria, nunca en plena dentición.
3ª. Se destetará gradualmente.
4ª. No se destetará nunca durante la estación calurosa.
Cuando haya necesidad de destetar prematuramente á un niño, se debe empezar por la leche ó por sopas ligeras, después pr
ogresivamente se le acostumbra á una nutrición más sólida. Si en el curso de un destete precoz viniesen á declararse graves incidentes, será preciso recurrir á la leche; es un error querer fortificar los niños dándoles caldo, vino, etc. Esto no puede dar otros resultados que volverlos tísicos ó raquíticos.
-Contra la dispepsia.—Se recomienda como muy eficaz contra la dispepsia la siguiente poción:
Agua destilada ...... 30 gramos
Acido clorhídrico......15 gotas
Pepsina soluble....... 2 gramos
Glicerina inglesa......20 gramos
Jarabe de limón ......30 gramos
Se tomará una cueharadita de las de café después de cada comida.
-Para adelgazar.—El doctor Grandmaison aconseja, el siguiente método:
A. Disminuir el número
de comidas; hacer por la tarde una comida vegetariana.
B. Suprimir las grasas, salsas, manteca derretida, ragouts, carnes y pescados grasos (ternera, cerdo, pollo, ánade, anguila, salmón), leche, bebidas alcohólicas, te, café, etc. Tomar cada día y como máximum 100 gramos de pan, ó reemplazarlo por patatas cocidas ó por bizcochos.
C. Alimentarse con asados ó cocidos: buey, carnero, jamón, aves magras, conejo, anguilillas, bacalao, lenguado, trucha, raya, huevos, legumbres, herbáceas (salvo hacederas y espinacas) adicionadas con un poco de manteca fresca, patatas, judías, guisantes, habas, lentejas, macarrones, arroz, tapioca, fideos; frutas cocidas ó crudas, con excepción de las frutas oleosas (almendras, nueces, avellanas). Beber abundantemente tisanas y agua.
-Virtudes depurativas del rábano.—Por la gran cantidad de iodo y azufre que contienen los rábanos, poseen extraordinarias virtudes depurativas, antiescorbúticas y digestivas, y además, constituyen un estimulante del apetito, tan bueno como la mostaza.
Recuerde ¿Dispepsia y enfermedades del estómago é intestinos?: se curan en poco tiempo el 98 por 100 de los enfermos á quienes su médico receta para las afecciones de las vías digestivas.
"STOMALIX"
SAIZ DE CARLOS
El mejor y mas seguro medicamento, como lo demuestran 15 años de éxitos constantes en el mundo entero, para combatir las digestiones perezosas, suciedad de la lengua, pérdida de apetito, acedias, dolores y ardor de estómago, vómitos, vértigo estomacal, cólicos, flatulencias, diarreas en el adulto y en el niño, incluso en la época del destete
CURA estas afecciones porque quit
a el dolor y molestias de la digestión, auxilia el poder digestivo, abre el apetito, tonifica y el enfermo se nutre y digiere sin dificultad.
De venta: Farmacias y Droguerías
EN FRASCOS GRANDES Y CHICOS
Carta de lectores:
A 'Una caritativa': Debe lavarse con jabón Reuter, luego ejuagarse con alcohol puro. Durante una semana, una vez por noche.
A "Una amiguita": Para hacer el dulce de leche á la criolla se toman 9 litros de leche y 2 1/2 kilos de azúcar. Se hace hervir la lech con el azúcar, después se cuela poniéndolo en seguida al fuego y revolviéndo hasta que tome punto. Se le pone una varilla de vainillaó de canela.
A "Un suscriptor de Ituzaingó": Esa agua que usted usa no es una gran cosa. Pruebe el Agua Nupcial. Además lávese la cara con leche tibia y no use jabón, que irrita los ojos. Para las manos el Jabón Reuter con agua fría de lluvia, previamente hervida.