sábado, 17 de enero de 2009
miércoles, 14 de enero de 2009
Sui Generis - EL LUNA CON 36.000 PERSONAS...

hoy con las butacas ..con suerte serian8000.-
Recital Despedida Sui Generis
    EL PORTENTOSO ADIOS
"El recital de despedida de Sui Generis en  el Luna Park de Buenos Aires fue la mayor fiesta que hayan tenido los amantes y  defensores de la música con actitud progresiva en mucho tiempo. Pero más allá de  eso, el doble recital se convirtió en un hito de un valor fundamental para la  música de rock. Que eso es cierto no lo demuestran las alabanzas sino el  tratamiento que le dió la prensa general a un acontecimiento que se resistieron  a comprender. Algunos diarios trataron de denigrar el acontecimiento  enmarcándolo dentro de una supuesta manifestación hippie, aduciendo que "Buenos  Aires da para todo". Es cierto, Buenos Aires da para tener un formidable,  auténtico movimiento de música popular moderna que , a pesar de no transar con  los grandes pulpos, es capaz de convocar a 36.000 personas. Ese sentimiento de  solidaridad, de unión, esa multitud que se reúne por placer nadie hoy en la  Argentina es capaz de reunirla fuera del rock. Y eso es lo que molesta. Sui  Generis es desde ese día el grupo musical más importante que haya tenido alguna  vez la Argentina. Y eso está claro para nosotros. Aunque los demás no lo  reconozcan, y hasta lo denigren.
Ese recital fue, además, un ejemplo de  organización y de respeto humano. Cuando en los partidos de futbol roban,  golpean, insultan y se tratan como animales, cuando la violencia parece ser el  alimento diario, un festival de música rock, donde se reúnen decenas de miles de  personas se convierte en una isla de entendimiento y cordialidad.
Pero  también tiene otros méritos singulares: haber sido técnicamente el espectáculo  más completo en materia de sonido: se utilizaron 5.000 watts de amplificación.  Fue, además, filmado por un equipo dirigido por Leopoldo Torre Nilsson y grabado  en vivo para el sistema cuadrafónico. Nunca antes hubo un despliegue de esa  importancia en un espectáculo. Sui Generis, en su despedida, lo merecía, y su  público también. Los organizadores, dirigidos por el productor Jorge Alvarez,  demostraron -para siempre- que el rock es masivo, poderoso y que es posible  manifestarlo con gran nivel de espectáculo, con eficiencia técnica y, sobre  todo, con la dignidad que otras manifestaciones no pueden conseguir pero quieren  adjudicarse.
Las 36.000 personas para despedir a Sui Generis demostraron  claramente lo que significa el rock en la Argentina. Desde esa óptica, las cosas  cambiarán
Revista Pelo...año?
viernes, 9 de enero de 2009
AYER NOMAS....


1962/63: Ayer nomás
Nacido en Nuñez. Alberto Felipe  Soria trabajaba de cadete y mecánico y tocaba en la plaza su guitarra. Con el  seudónimo de Balder se presentó en Justa del Saber, por Canal 7. Se movía muy  bien y un jopo le caía sobre la frente. RCA lo vio, lo probó y se lo llevó. Lo  transformó en Johnny Tedesco, y su primer single "Vuelve primavera" / "Rock del  ton-ton", inaugura una serie de éxitos (la mayoría de Elvis) que la compañía  premia con un viaje a USA, donde conoce a su ídolo, quien le firma un LP "For  Johnny, the best" (Para Johnny, lo mejor), Elvis.
Un grupo ataviado con  sombrerito similar al de Mike Hammer de la serle de TV se presenta con música  tipo Teen Tops y el nombre The Hammers. su vocalista era un flaquito más  conocido luego como Luis Alberto Spinetta. Aparecen Los Pick Ups, cuyo vocalista  es Horacio Ascheri. Popularizan "Muñequita" (Roly Poly) y el tema "Tú eres mi  tentación" entre otros -como "Mi promesa"- compuestos por  Ascheri.
Radio Antártida se dedicaba a irradiar música Joven, y todas las mañanas un lacrimógeno Antonio Barrios recomendaba desde su "Una ventana al éxito" la frase "sean buenos". Al mediodía, Juan José May con "La discoteca de Juan José", seguía con la "Whiskeria de Johnny Carel" (Whiskería, término importado del Uruguay, y que prendería aquí). La tarde continuaba con "Círculo musical", animada por un gordito peinado a la gomina: Héctor Larrea.
Antonio  Barrios y Billy Bond
(caricatura de Raúl  Perrone)
Radio  Libertad, mudada a Florida 165, presentaba los sábados al mediodía un show que  inauguró un nombre para el movimiento "Nueva Ola", inspirado en la onda de cine  joven francés, la "nouvelle vague". Allí estaban Johnny Tedesco, Lalo Fransen,  los Pick Ups, Ricky Montana, Joe Twist, Gasparino (luego Indio Gasparino y más  tarde Facundo Cabral), Danny Palma (que grabó en Odeón "Muñeca rota", éxito de  Johnny Halliday), Raúl Lavié (sin barba ni Pinky, cantando en castellano éxitos  de Paul Anka), Jolly Land, Los Jets y el dúo Los Novarro (del que luego salió  como solista Chico), entre otros. No ganaban mucho, pero servia de promoción  para presentarse en los clubes de barrio los fines de semana.
Un actor cómico  y compositor, Dino Ramos, compuso, junto con Ramón Ortega, un rock frenético que  les grabó el ídolo del momento, Johnny Tedesco, "Sácate la careta". Captando el  potencial juvenil en cierne, Ramos habló con directivos del canal 11 e ideó el  programa "Ritmo y juventud", "La Cantina de la Guardia Nueva", que salla a la  pantalla los domingos de 19.30 a 20.30. La estructura era simple: todos hacían  de mozos de una cantina de la Boca, y en lugar de clásicos italianos cantaban  "moderno" mechado con gags a cargo de D. Ramos. La audiencia sube, empiezan a  apreciarse los "ratings", las cartas de fans. La RCA, donde grababan la mayoría  de los artistas, hace valer su contrato y los retira del programa. Dino Ramos  suplanta el elenco anterior con Johnny Carrel, Jerry y los HI-FI; Pablo Danielo,  Ricardo Roda, Jim and Jerry (uno de ellos es Juan Marcelo), Danny Palma, Chicote  López, Los Tammys, Ricky Montana, Beto Espinosa, Roxana, Donald y Juan Ramón  entre otros. Ramos se encargaba de los sketches cómicos Junto a Tine, integrante  del trio cómico-musical Los Halcones. Juan Ramón en el sello Disc-Jockey se  convertirla en un éxito con micropograma radial diario y todo, cantando cuanto  éxito italiano, americano y francés apareciera, haciendo hits de las versiones  castellanas.
Aparte del contingente-continente de RCA, surgía otra isla en  CBS: Roberto Sánchez era bautizado como Sandro, y su manager Naón lo envuelve en  una personalidad de gitano. Con su grupo, "Los de Fuego", emula la imagen Elvis  nuevamente. Sandro y los de Fuego llegaban a las presentaciones en un viejo  carromato, Sandro se vestía con enterizos de cuero negro (como Elvis y Gene  Vincent), hacía algunos temas con guitarra y luego se aferraba al micrófono para  retorcerse en rictus de dolor y sensualidad con la espalda al piso. El auditorio  enloquecía cuando hacia el clásico de Jerry Lee Lewis, "Hay mucha agitación".  Hace éxitos de "Bésame pronto", de Elvis, "Choza de azúcar", de Jimmy Gilmer y  "Los brazos en cruz", de Johnny Halliday, Impecablemente traducidos al  castellano. El film "Convención de vagabundos", con Ubaldo Martínez, lo muestra  en una actuación televisiva cantando "Ha vuelto el rock and roll", Su nombre se  establecerla definitivamente, más tarde, en una vena más melódica convirtiéndose  en ídolo.
Todas las pautas de imitación que llevaron a estos Intérpretes al  estrellato harían nacer a partir de ahora composiciones propias, con una  temática adaptada a la realidad nacional de entonces. "La nueva ola" sería ahora  el equivalente del pop en el mundo entero, y pop fue porque iba a gustar a  todos...
(Revista Rocksuperstar 1978)
sacando archivo!!!
jueves, 8 de enero de 2009
la musica? HAY VIENE LA PLAGA....



En México, cuatro muchachos  ganaban un concurso de patinaje sobre hielo. Pero Enrique Guzmán cantaba y  tocaba guitarra rítmica; Sergio Martell tocaba piano y los hermanos Jesús y  Armando Martínez hacían primera guitarra y batería respectivamente. Presentaban  algo innovador: mantenían la estructura original de la pieza norteamericana pero  cantaban en castellano. Esto los erigió en ídolos en Latinoamérica y España: los  adolescentes al tope, los Teen Tops. Descubiertos por el disc-jockey José  Bermúdez. de la radio XEL Chapultepec, hicieron un pandemónium de "Good Golly  Mis Molly", que llamaron "La Plaga", "Bonie Moronie" (Popotitos), "Jail-house  rock" (Rock de la cárcel). Nacía el "rock mejicano".
De "rock de secundaria",  ingenuo y fresco, en Argentina, se ocupó el hermano de Eber Lobato: Rocky  Pontoni. En RCA grabó "Estúpido Cupido", de Neil Sedaka, "Adán y Eva", de Paul  Anka, y "La calesita.", de Teddy Randazzo. La RCA descubrió en Uruguay a un trío  muy simpático, Tim. Nelly y Tony: los TNT. Virgilio y Hornero Expósito  tararearon la melodía mientras golpeaban el suelo con sus zapatos (como había  hecho Stravinsky ante Diaghileff y Plerre Monteux con sus notas de "La  Consagración de la Primavera" al piano). El tema por los TNT hizo explosión, se  llamaba "Eso" (Tienes, eso, eso, eso que me tiene preso, eso, eso, tienes todo  eso, eso, eso que me gusta a mi; tienes tanto, tanto que por eso cantó, canto,  canto...) La RCA inauguró a partir de allí exitosas recopilaciones con el nombre  de "Explosivos". Tuvieron más éxitos, como "Un telegrama", y luego se radicaron  en España con éxito. En la misma grabadora, Luis Bastían hacia el tema de Brian  Hyland, "Itsi, bitsi, tiny winy yellow polca dot bikini" (Bikini amarillo a  lunares, diminuto, justo, justo).
Orfeo, subsidiarla de CBS, lanzaba a un  joven de Villa Urquiza, José Roberto Gentile con el nombre de Johnny Carel, en  la paralela del rock "limpito". Su éxito más importante, "Pensemos un poco en  vivir" (Lets think about livin') se editó también en Perú, Venezuela, Ecuador,  Colombia, México y España. Antes de editarse la versión de Del Shanon RCA  presenta a The Rocklands con el tema "Fugitiva", vocalizado por el diminuto y  ajaponesado cantante Norberto Fago, el que luego serla Nicky Jones. Con algunos  muchachos de Cindadela irrumpían Los Tammys, cuyo alma-mater era Jonny Allon  (más tarde Caballo Vapor), un éxito fue "Me largué" (I flipped).
En tanto, en  Tucumán un flaquito adoptaba el nombre de Nery Nelson e imitaba a su Ídolo  Elvis. El sello Discofonia le edita un 33 doble con cuatro temas y no pasa nada.  Después le cambiarla la suerte con el nombre: Palito Ortega. En el mismo sello,  Martín Meyer, guiado por el músico Aldo Legui, conoce un impacto comercial con  "Cabalgando en la montaña", su LP "El millonario del disco", reflejaba sus  ventas y el éxito.
Sumándose a Johnnie Ray, Bill Haley y Los Plateros, en la  primavera de 1960 se agregaba otra visita: Paul Anka, quien dio recitales en el  Opera con su director musical Jack Medoff y orquesta argentina dirigida por el  batero Quique Corríale. Blackie lo presentó por TV. ¡Y llegó el TWIST! El rock  cambiaba de nombre, y con él Chubby Checker. La audición Escala Musical piensa  en un escenario mayor, el Luna Park, y su líder, Horacio Bayón, trae a Chubby y  a Dion con su hit Susy la Coqueta. La respuesta argentina no se haría esperar,  desprendido del grupo Los Jets, Jackie forma un grupo: Jackie y los ciclones que  evoluciona Junto a Chubby del twist al limbo, limbo-rock se entiende. Llega  Brenda Lee montada sobre su palo de escoba presentándose en el Opera en octubre  de 1961, junto a un violero y un amplificador que fue la envidia de los músicos  locales. Dos meses después llega Neil Sedaka. ¡Oh!. Carol, había mercado en ese  entonces, ¿cierto?
sacando archivo!!!
miércoles, 7 de enero de 2009
CORRIENTES MUSICALES...(Dedicado a los que viven en la nube de gaz)

De cómo y con  quiénes
empezó la cosa en nuestro país
Por  DANIEL COLAO
(Revista Rocksuperstar 1978)
sacando archivos.
1956/57: La mar estaba serena
El ámbito musical argentino  estaba calmo, con esa tensa calma que antecede a las grandes tempestades. Por la  radio se escuchaban los programas clásicos de música popular: tangos, folklore,  quejosos boleros y Frank Sinatra. Y de pronto, Elvis Presley con "Zapatos de  gamuza azul" y Gene Vincent con "Be-bop-a-lula". SI bien los diarios hablaban de  algo llamado rock'n'roll que hacía eclosión en el mundo, los pocos Iniciados que  fueron al estreno de "Al compás del reloj" no sabían bien de qué se trataba. Era  enero de 1957. Luego de las primeras funciones cuenta la leyenda que se llegó a  bailar frente al mismísimo obelisco. Las disquerías agotaban las existencias del  leit-motiv de la película (Semillas de maldad), "Rock around the clock" por Bill  Haley y sus cometas, en los ahora viejos 78 r.p.m. Y el tío Bill se sucedía con  "See you later alllgator" (que al principio se llamó "Rock del caimán" y luego  "Hasta luego cocodrilo"), con "Mambo rock" (aquí, "La roca del mambo") "Happy  baby" (Nena feliz), etc. Pero cuando se escuchaba un tema, recién al mes y medio  aparecía en la disquería (que en esa época no se llamaba así, sino "casa de  música" o "casa de discos").
Un tal Mr. Roll y sus Rockeros que no podía  usar, aún su verdadero nombre porque tenía contrato con un sello rosarino grabó  para las CBS (entonces sólo Columbia) los temas que habla grabado en el cine  Metropolitan cuando el estreno del segundo film de Haley "Celos y revuelos al  ritmo del rock" (Don't knock the rock) que también presentaba a Little Richard,  Alan Dale y Alan Freed, el Inventor del término "rock'n'roll". Su versión vendió  más que la original de Haley en el sello Coral. Los jóvenes discutían si era  argentino o norteamericano, una controversia que muchos intérpretes locales  generarían con sus nombres ambiguos (Elder Barber, Baby Bell, Frankie) en tanto  se traducían los nombres de grupos extranjeros (Comets por Cometas, Platters por  Plateros, lo que equivaldría a llamar a los Rolling Stones los Cantos Rodados;  The Who, los Quién; o Deep Purple, Púrpura vivo). La cuestión es que Radio  Splendid contrató a Mr. Roll y la incógnita se develó: Mr. Roll era Eddie  Pequenino, y sus rockers incluían a Lalo Schiffrin. El cine reflejó la naciente  euforia y "Venga a bailar el rock" lo presentaba junto a Eber y Nélida Lobato,  Alfredo Barbieri y Pedrito Rico.
Todos los días por Radio Mitre, César Lazaga  presentaba como contrapunto a los mediodías de tango sus "Melodías de  rock'n'roll" haciendo conocer a Jim Lowe, Tomy Crombie, LittIe Richard, Eddie  Cochran, Buddy Holly, The Platters y Paul Anka.
1958/59: Al compás del reloj
Enero de 1958: llega Bill Haley  y actúa en el Metropolitan. Abre el show Eddie Pequenino. El Cometa batero  pierde sus palillos en la aglomeración de la entrada y su colega argentino se  los presta. La furia por la invasión de esta música "extranjerizante" es  aplacada "sutilmente" por la revista Antena: Bill Haley aparece en la tapa  luciendo poncho y tomando mate...
Radio Excelslor, sábados a las 20.05. "Rock  and Belfast" presentado por Jorge Beillard, ocasionalmente reemplazado por  Miguel Ángel Merellano. En un principio se escuchaban discos, luego fueron  llegando algunos grupos de rock vernáculo, como Los Paters, cuyo cantante,  Norberto Fransoni, se hacia llamar Danny Santos, para cambiar luego por Lalo  Fransen. Su caballito de batalla era el éxito de Marty Robbins, "Saco de sport  blanco", y su solo de guitarra "Me olvidé de olvidarla", de Elvis.
La revista  Jazzlandia comenzó a diversificarse al rock incluyendo notas y letras de los  rocks en boga además de calificar las ediciones con una escala de uno al  seis.
Abril de 1958, se estrena la tercera película del "muchacho de fuego",  Elvis Presley, "La mujer que yo adoro" (Loving you), con una amplia promoción de  la Paramount en contraposición a los dos films anteriores. Todo joven que se  preciara se miraba al espejo y se peinaba a la Elvis, se hacia traer unos jeans  importados, chicle globo Importado (aún no se fabricaban ni uno ni otro) y se  levantaba el cuello de la camisa. La venta de guitarras se duplicó y había que  empezar a pensar en cambiar el tocadiscos, el LP en 33 1/3, ¡irrompible!, de la  banda de sonido valía la pena.
En Radio Libertad (hoy Del Plata), encima de  Radio El Mundo, Marianita Latrónico y Ricardo Alberto Marín pasan temas de moda  y presentan un conjunto nuevo: Los Modern Rockers y un muchachito delgado, de  jopo despeinado, con acento algo extranjero y que canta los éxitos de Pat Boone:  Luisito Aguilé. Es contratado por Odeón y con su guitarra y la orquesta de  Armando Patrono graba entre otros un rock de su autoría: "La balanza". aunque  deriva en lo melódico con mayor éxito: "Mira qué luna".
En el piso de abajo,  o sea Radio El Mundo, Jaime Font Sarabia presenta a un muchacho que surge junto  a Lucio Milena. Tiene barbita y grita bastante. Se llama Billy Caffaro. Vende  bastante su versión de "Piedad, piedad", de Paul Anka sin traducir el titulo  "Pity, Pity" jugando como si fuera el nombre de una chica. Fue uno de los  primeros ídolos y las colas en la puerta de la emisora doblaban por Lavalle.  Bllly llegaba hasta el obelisco en helicóptero para eludir a los fans. Su éxito  fue grande, "Personalidad" fue uno de ellos, hasta que decidió grabar un tema  alemán, "Kriminal Tango". Las barras tangueras, ofendidas, lo esperaban en los  clubes y se armaban trifulcas, y se dice que hasta lo tiraron a una pileta. Su  fama comenzó a declinar y emigró a España, y poco tiempo atrás intentó un  retorno, infructuoso.
En .tanto, la revista "Estrellas" dedicaba páginas a  cantantes nacionales y extranjeros, el disc-jockey Rodríguez Luque, del programa  "Música en el aire", intenta el mundo discográfico y crea el sello  "Disc-jockey", con lorito en la etiqueta. Descubre a un cantante español al que  bautiza Andy Maciá. Graba acompañado de la orquesta de Don Nobody (Don Nadie),  seudónimo de entonces de Horacio (luego Alain Debray para el tango a la europea)  Malvicino. Graba "Rock del vaquero", "Tú eres mi luna" y "Una motoneta",  vehículo de super-moda en ese momento, tanto es así que el primer jingle  publicitario argentino fue el de la Siam-Lambretta: "Qué felicidad completa, tra  lala, trala, la, tengo una Siam-Lambretta, tra la la...". La gente no podía  creer un aviso "cantado".